Observando como los gobiernos, ante la crisis mundial por la que estamos atravesando, implementan políticas de gastos e intervención Estatal en las entidades financieras para tratar de contrarrestar las implicancias que esta crisis conlleva, analizaremos como reacciona la psicología cuando esto sucede.
Para esto usaremos a la teoría economía del comportamiento o conductista, que nos puede dar una respuesta a la inquietud planteada, ya que esta rama de la economía utiliza parte de la psicología para analizar comportamientos económicos que contradicen las teorías básicas de la racionalidad al decir, entre otras cosas, que los individuos tienen dificultades para planificar económicamente a largo plazo y que al moverse en manadas, muchas veces toman decisiones que afectan su propio interés económico.
La teoría monetarista, que indica que el Estado no debe intervenir en las decisiones de mercado porque supuestamente él mismo mercado lo arregla todo por si solo, y que fue aplicada durante los últimos 20 años, esta ahora siendo refutada a raíz de la crisis económica por la que están atravesando los países centrales, causada justamente por la falta de controles en la regulación de los derivados financieros. Debido a esto es que sale a flote la teoría de Richard Thaler, profesor de la Universidad de Chicago, que dice que el Estado debería tener una actitud paternalista y libertaria al mismo tiempo, sin que esto sea contradictorio en sí mismo, como muchos nos quieren hacer creer, ya que la economía del comportamiento demostró que mayoritariamente los agentes económicos por si solos todos los días toman malas decisiones financieras. Por lo tanto ellos dicen que el Estado debería hacer políticas para corregir estos sesgos, mediante pequeños obstáculos y premios, pero sin prohibiciones, ya que quien quiera actuar “contra” su propio interés, pueda hacerlo.
El ejemplo más común respecto a las fallas ocasionadas por el comportamiento de masas, se puede ver en la poca diversificación de activos que utilizan los individuos para invertir. Es notable ver como ante la diversidad de alternativas de inversión que hoy se tienen, las personas se abrumen ante tantas opciones y decidan invertir siempre -bajo criterios no racionales- en aquellos activos que les resultan mas familiares, aunque estos no resulten ser una alternativa rentable.
Sin embargo este tipo de teoría conductista tiene sus retractores, ya que muchos se preguntan ¿Cómo se puede garantizar que el Estado imponga reglas adecuadas para mitigar los efectos de la conducta humana, cuando esta compuesto por seres humanos con los mismos sesgos de conducta que el resto?. También el Nóbel James M. Buchanan, no concuerda con la teoría paternalista del Estado, ya que él indica que las políticas publicas responden solo a los intereses privados de los funcionarios de turno, lo que hace que mayoritariamente no ayuden a resolver los problemas de la economía en general. Ejemplos sobran!
Por eso el debate con la economía tradicional es muy profundo y todavía hoy la teoría económica conductista no esta bien vista por los economistas tradicionales, a pesar de tener ya un premio Nóbel en su lista (D. Kahneman). Básicamente la diferencia –¿miedo?- radica en que la teoría conductista puede dejar al desnudo muchas de las teoría clásicas, y esto puede tirar por la borda años de historia económica. Sin embargo es la teoría conductista la que trata de conjugar las dos teorías económicas centrales tratando de analizar como los estímulos del Gobierno para impulsar el consumo hacen reaccionar a la gente, y cuales serán las consecuencias que esto podría acarrear. ¿Están los Estados, ya completamente endeudados, en condiciones de regalar dinero mediante paquetes de ayuda? ¿Quién va a pagar estos paquetes? ¿Que tipo de inversores les prestarán dinero a Estados sobre-endeudados? ¿Qué pasa si los particulares y empresas no quieren utilizar los beneficios que se les otorgan?
En Argentina por lo pronto esta muy claro que los paquetes de ayuda de estos últimos meses serán pagados con los fondos quitados a los futuros jubilados con sus aporte a las AFJP, ¿y después? Seguramente una salvaje devaluación hará que el asalariado, una ves mas, sea el que pague las consecuencias.
Pensamos que el Estado puede, quizás, a corto plazo mitigar las conductas pesimistas de los ciudadanos mediante paquetes de ayuda pero ¿Puede el estado modificar la conductas de comportamiento financiero a largo plazo mediante paquetes de ayuda si esto puede afectar de manera permanente el balance de sus economía? ¿Hasta donde se pueden endeudar los estados, para modificar el comportamiento de sus ciudadanos, sin que esto afecte el nivel de tasas?.
La historia indica, por lo que vimos en Japón durante los años noventa, que la tasa cero no hace que las personas quieran consumir mas cuando no lo desean. ¿Entonces?.
Para esto usaremos a la teoría economía del comportamiento o conductista, que nos puede dar una respuesta a la inquietud planteada, ya que esta rama de la economía utiliza parte de la psicología para analizar comportamientos económicos que contradicen las teorías básicas de la racionalidad al decir, entre otras cosas, que los individuos tienen dificultades para planificar económicamente a largo plazo y que al moverse en manadas, muchas veces toman decisiones que afectan su propio interés económico.
La teoría monetarista, que indica que el Estado no debe intervenir en las decisiones de mercado porque supuestamente él mismo mercado lo arregla todo por si solo, y que fue aplicada durante los últimos 20 años, esta ahora siendo refutada a raíz de la crisis económica por la que están atravesando los países centrales, causada justamente por la falta de controles en la regulación de los derivados financieros. Debido a esto es que sale a flote la teoría de Richard Thaler, profesor de la Universidad de Chicago, que dice que el Estado debería tener una actitud paternalista y libertaria al mismo tiempo, sin que esto sea contradictorio en sí mismo, como muchos nos quieren hacer creer, ya que la economía del comportamiento demostró que mayoritariamente los agentes económicos por si solos todos los días toman malas decisiones financieras. Por lo tanto ellos dicen que el Estado debería hacer políticas para corregir estos sesgos, mediante pequeños obstáculos y premios, pero sin prohibiciones, ya que quien quiera actuar “contra” su propio interés, pueda hacerlo.
El ejemplo más común respecto a las fallas ocasionadas por el comportamiento de masas, se puede ver en la poca diversificación de activos que utilizan los individuos para invertir. Es notable ver como ante la diversidad de alternativas de inversión que hoy se tienen, las personas se abrumen ante tantas opciones y decidan invertir siempre -bajo criterios no racionales- en aquellos activos que les resultan mas familiares, aunque estos no resulten ser una alternativa rentable.
Sin embargo este tipo de teoría conductista tiene sus retractores, ya que muchos se preguntan ¿Cómo se puede garantizar que el Estado imponga reglas adecuadas para mitigar los efectos de la conducta humana, cuando esta compuesto por seres humanos con los mismos sesgos de conducta que el resto?. También el Nóbel James M. Buchanan, no concuerda con la teoría paternalista del Estado, ya que él indica que las políticas publicas responden solo a los intereses privados de los funcionarios de turno, lo que hace que mayoritariamente no ayuden a resolver los problemas de la economía en general. Ejemplos sobran!
Por eso el debate con la economía tradicional es muy profundo y todavía hoy la teoría económica conductista no esta bien vista por los economistas tradicionales, a pesar de tener ya un premio Nóbel en su lista (D. Kahneman). Básicamente la diferencia –¿miedo?- radica en que la teoría conductista puede dejar al desnudo muchas de las teoría clásicas, y esto puede tirar por la borda años de historia económica. Sin embargo es la teoría conductista la que trata de conjugar las dos teorías económicas centrales tratando de analizar como los estímulos del Gobierno para impulsar el consumo hacen reaccionar a la gente, y cuales serán las consecuencias que esto podría acarrear. ¿Están los Estados, ya completamente endeudados, en condiciones de regalar dinero mediante paquetes de ayuda? ¿Quién va a pagar estos paquetes? ¿Que tipo de inversores les prestarán dinero a Estados sobre-endeudados? ¿Qué pasa si los particulares y empresas no quieren utilizar los beneficios que se les otorgan?
En Argentina por lo pronto esta muy claro que los paquetes de ayuda de estos últimos meses serán pagados con los fondos quitados a los futuros jubilados con sus aporte a las AFJP, ¿y después? Seguramente una salvaje devaluación hará que el asalariado, una ves mas, sea el que pague las consecuencias.
Pensamos que el Estado puede, quizás, a corto plazo mitigar las conductas pesimistas de los ciudadanos mediante paquetes de ayuda pero ¿Puede el estado modificar la conductas de comportamiento financiero a largo plazo mediante paquetes de ayuda si esto puede afectar de manera permanente el balance de sus economía? ¿Hasta donde se pueden endeudar los estados, para modificar el comportamiento de sus ciudadanos, sin que esto afecte el nivel de tasas?.
La historia indica, por lo que vimos en Japón durante los años noventa, que la tasa cero no hace que las personas quieran consumir mas cuando no lo desean. ¿Entonces?.
30 comentarios:
Creo que habia una frase de J.
Livermore que decía, “podes acercar el caballo al río, pero no podes hacer que tome agua”.
Si la gente esta asustada, no consumirá.
Humildemente, sin entender demasiado de economía, pienso que hay un error general en el pensamiento gobernante.
Las decisiones diarias las toman las personas y por ende, el foco y la energía deberían estar concentrados hacia la mente de las masas. Hace mucho tiempo, el poder estaba en las armas, posteriormente en las ideologías, luego pasó a lo económico. Y hoy, claramente, está en la comunicación. Si con estos paquetes, lo único que hacen es decir que “es la solución al problema”, probablemente le erren. Estas acciones no son inmediatas en cuanto a resultados concretos. Y al paso de unos días, la gente piensa: semejante paquete es porque estamos en complicados problemas. Si el gobierno se tira a intervenir empresas y a gastar fortunas, casi sin control, por algo será, probablemente porque se vienen tiempos durísimos, otra depresión o cualquier cosa, y por ende, no gasto. En definitiva, la gente termina generando una apuesta a si dará resultado el plan o no, subordinándose al actuar y a la suerte de los gobernantes, y con miedo al futuro. Y siente que le escapa la solución a sus manos, y que es simplemente un espectador que puede ser afectado, pero que mucho no puede hacer.
Considero que en primer lugar un plan inteligente debería apuntar a convencer a la gente. ¿No es raro que hace un año atrás, un millón de dólares no era mucho y ahora es otra vez una fortuna? Ese cambio de percepciones, son mucho más potentes y no se corrigen con acciones como las que estamos viendo en estos días por parte de Obama y menos con las heladeras de Cristina.
El mensaje que leyó la gente de los gobiernos en general ha sido “nos enfrentamos a una durísima crisis de la cual no sabemos aún la dimensión que puede tener. Probablemente sea la peor desde la segunda guerra mundial”. Suficiente: no gasto, ahorro. Y no entiendo porqué nadie pone las cosas en su lugar, diciendo algo como por ejemplo: “esto es una crisis financiera y económica grave, pero no mucho más que eso. Probablemente sea fuerte, pero no es una guerra terminal que te pueda herir dolorosamente, ni amputar, ni matar a un hijo. Es una crisis que de un modo u otro, servirá también para corregir ciertas desviaciones y excesos recientes”.
¿Qué puede pasar? Te podés quedar sin empleo, podés bajar algunos escalones en el estrato social, te pueden afanar los ahorros de tu vida, podés incluso llegar a pobre, y si querés a indigente, o quedarte con una cicatriz psicológica dura, o no irte de vacaciones, pero de ahí a morir o sufrir al extremo, todavía hay un largo trecho.
El poder corrector de las crisis, creo que es, en el fondo, saludable y no tan tétrico (si no se la frena, y en cambio se la acelera). La inflación de expectativas de la gente y las organizaciones, ya no es tan elevada como años atrás. Las casas están pasando de ser un commoditie especulativo , otra vez a ser casas apuntadas donde alguien tiene que vivir. Los precios de las materias primas, bajaron considerablemente y se están reubicando, incluyendo alimentos. ¿No hubiera sido peor socialmente, los alimentos multiplicándose en precios por la ridícula teoría de que los chinos ahora comen más? ¿Qué tus hijos no puedan acceder jamás a una vivienda trabajando?
El ser humano es exagerado por naturaleza, y así como exagera hacia arriba, también lo hace hacia abajo. Del mismo modo, la gente necesita ver el piso de la crisis. Dejar caer empresas de renombre; mostrar parejas con dos hijos, llorando porque ambos perdieron el empleo; mostrar a alguien de clase media pidiendo limosna; algún inversor suicidado; en definitiva un poco de amarillismo consecuente con lo financiero, ayudará a que la gente diga, me pongo a hacer algo, yo no quiero eso para mí. Me muevo. Y al moverse gasta. Y siente que ya vió el piso. Y siente que de algún modo tiene que empezar a mirar para arriba. Y deja de pensar que lo peor está por venir, y comienza a pensar que lo peor ya está aquí. Y entonces, al mediano plazo, ya lo ve con cierta esperanza. Y si sus días no son tan alarmantes como los que imaginó, algo de positivo verá, o algo más de confianza en sí mismo tendrá.
La energía de estos paquetes, además, debería estar concentrada en lo humanitario. Salud, educación, coberturas por desempleo, niños principalmente; de modo que te aseguren un medianito plazo superviviendo, restándote cierto miedo al futuro.
Pero estos paquetes, en el fondo generan más miedo e incertidumbre. ¿Y por aplicar las medidas opuestas, agresivamente, a lo que se hizo en la década del 30, no se estará frenando el rebote de la crisis, no se estará prolongando su duración? ¿Qué es eso de las tasas en cero? ¿No es muy loco y extremo? ¿No será un intento de reencauzarse a la tendencia anterior, esa que ya murió donde había “prosperidad” económica?
¿Qué prefieren ustedes? Ser pobres abruptamente por un año, o pobres mediocres con miedo al futuro por 10 años? Yo me quedo con la primera opción: pasar mucho hambre un día, es preferible a tener hambre 10 días.
Reventar la crisis contra el piso, no creo que sea tan malo. Acelerarla para que toque su fondo natural y sea más corto tampoco. En lugar de emparchar a corto plazo, o si se quiere, al mismo tiempo de que emparchan en el corto plazo, los gobiernos deberían ir generando acciones para el piso de la crisis, y para su posterior corrección, en lo que se considere mediano plazo.
En el fondo, esta crisis sigue alimentándose a sí misma, generando en la gente miedo al futuro. Y eso está en la mente, no está en las tasas, ni en los impuestos, ni en trabajos públicos a futuro. Está en la mente.
JP
JP, creo que vos y bullspread plantean dos cosas diferentes. Los estudios nuevos de "behavioral economics" son interesantísimos en cuanto a lo que prometen respecto a lo que podemos hacer para "arrear" el comportamiento humano en sentidos positivos una vez que entendemos cómo funcionamos instintivamente. Por ejemplo, retrospectivamente, se podrían haber puesto incentivos en los años pasados para que que todo el dinero barato no se volcara tan abrumadoramente hacia las propiedades (lo cual pasó gracias a una combinación de factores que potenció la tendencia humana natural a poner sus fichitas adonde no ve riesgo porque "todo el mundo gana plata" y "los precios siempre suben"). Si sólo una porción del dinero se hubiese volcado a otras actividades, no estaríamos hoy en problemas tan serios, aunque sí probablemente en recesión.
Lo que planteás vos es un tema de sinceramiento con el cual estoy de acuerdo. Si permitís que la gente acepte la verdad incontrastable de que su casa vale la mitad de lo que la pagó, que hay bancos insolventes, que no hay estado por más rico que sea que pueda arreglar el bolonqui, empezás a pensar "para adelante".
Coincido con vos en que los estímulos deben enfocarse en las funciones básicas del estado: seguridad, salud, educación, justicia. Lo demás tiene que sincerarse y aprender a vivir con lo que tiene. Claro, que es muy fácil decir esto en un blog y no es nada lo mismo cuando sos Geithner o Bernanke y los capitanes de las finanzas te vienen a tocar la puerta y te dicen que si no les das cientos de miles de millones todo el cielo va a caer sobre tus espaldas.
Por ahora, las medidas igual no alcanzan para paliar la crisis, quizá solo para prolongar la agonía, como decís vos. Puede que estemos en el umbral de una nueva década perdida al estilo Japón, pero para todo el mundo. Casiopea
Bull: paso seguido por tu blog(aunque sin comentar),y leo tus comments en diarios y otros blogs. Me asusta mucho eso de "devaluaciòn salvaje". Para cuàndo, y cuànto, estimàs eso? Tu opiniòn me interesa mucho. Saludos
Luego, seguramente te responderá Bullspread que sabe más, pero yo te tiro mi apreciación sobre cuando: con suerte, después de las elecciones. Quizá antes, en un paro largo del interior (campo, empresarios, industriales y trabajadores). O en el próximo pánico mundial.
Anónimo, no sé cuándo será la próxima devaluación, lo seguro es que va a ser en el peor momento.... :-)
Casiopea
Vamos a ir por partes.
Anónimo 1, muy atinada la frase de Livermore.
JP, coincido con usted, a la gente la ayuda todavía no le llega, por lo tanto sigue sin querer gastar. Los gobiernos tienen que tranquilizar a la población, pero Obama desde que asumió, no dejo de tirar pálidas sobre lo grave de la situación.
También hay que pensar que los norteamericanos no están acostumbrados como nosotros a tener crisis financieras, por lo tanto los temores pueden ser más grandes.
Con respecto al gasto, no tienen mucho que gastar, porque están muy endeudados, no les queda resto, y si encima pierden el empleo, ¿con que dinero van a pagar las deudas?
Muchas veces la crisis efectivamente esta en la mente. A la gente no le gusta perder su estándar de vida y eso psicológicamente puede arruinar a muchos. Si una persona ataba acostumbrada a cambiar el auto cada dos años, tener una casa de veraneo, un barco, etc, y de pronto se da cuenta que ya no puede mantener ese estándar de vida, son años para asumir la nueva situación, hasta que se da cuenta que no es tan grave no tener casa de veraneo y cambiar el auto cada cuatro años. Psicología pura. El norteamericano y Europeo se tendrá que acostumbrar a un estándar de vida mas acotado y real que el que venia teniendo, solo eso.
Casiopea, nada para agregar ya que coincido plenamente.
Anónimo II, La devaluación ya se esta dando, el dólar ya paso en un año de $3 a $3.5. Pero la devaluación salvaje es el ultimo recurso de un gobierno, ya que se pone a la gente en contra. Para evitarlo, este gobierno saqueo las cuentas de los futuros jubilados, como en el 2001 se saqueo a los ahorristas. Será el próximo paso. No es para alarmarse, pero si para tenerlo en cuenta e ir obrando en consecuencia. Piense que si los sindicatos no hacen otra cosa que pedir aumentos en un escenario de contracción económica y que el campo e la industria piden que le bajen los impuestos ¿de donde sacara el gobierno el dinero, si no puede pedirlo al exterior?
Anónimo III, gracias por su confianza, pero le comento que yo no se mas que nadie, solo trato de opinar de las cosas que me interesan.
saludos
Gracias Casio, Bull, Anòn por las respuestas (Cuàndo, cuànto).Da gusto participar en sitios como este. Saludos
Noticias de Europa:
En conferencia de prensa S. Berluconi(Italia) Y G. Brown (Reino Unido) se ventila la hipotesis de nacionalizacion de los Bancos. Lo motivan con la necesidad de dar credito a las empresas. A. Merkel (Alemania) ayer ya varo un decreto que permite al gobierno expropiar a los accionista de los institutos bancarios.( a medida para expropiar Hypo Real Estate )
Agregaron que el G8 es fundamental para decidir lo que debe hacer el mundo, pero para la crisis entienden involucrar otros paises, como Brasil y China.
Y udite udite!! dijeron tambien, gran culpa del pesimismo actual es de atribuir a los medios de informacion, que amplifican las noticias.
Jorge. En el Financial Times de anteayer hay una entrevista con Alan Greenspan en la que dice que acepta la idea de la nacionalización temporaria de los bancos insolventes. No conozco a fondo la situación en Europa ni cuánto los bancos pudieron empantanarse debido a la falta de legislación. Lo que es seguro es que ellos también tuvieron una burbuja tan o más grande que la de EEUU.
No sé si todo este tema de la nacionalización es una "sonda" que están largando para ver si pueden seguir o echarse atrás, como hicieron con la idea del "banco tóxico" que al final no prosperó.
Pero puede ser que les esté cayendo a todos la ficha de que las alternativas no son muchas: o repetís la historia de Lehman Brothers, que fue golpe durísimo y además inequitativo con los perdedores porque AIG y Bear Stearns no tuvieron el mismo tratamiento, o los nacionalizás y ves cómo se separa la paja del trigo. Todo da lugar a chanchullo, corrupción y mala espina para todos los involucrados. Como dicen, la situación es "peluda". Casiopea
Que lastima Casiopea, que Milton Fridman se haya perdido el espectaculo.
Jorge, no leí tanto a Friedman como para poder opinar, pero la aceptación de la codicia como motor de la actividad económica sólo funciona si los actores TEMEN las consecuencias de sus actos, es decir, si TEMEN perder el dinero que invirtieron con riesgo, o TEMEN ir a la carcel si violan la ley, o saben que van a perder la casa si no pagan la hipoteca. Cuando por los motivos que sean se les perdona a los actores la consecuencia de su actos (en el caso de una persona, perder su casa, en el de un banco, quebrar y tener que dar la cara delante de ahorristas y accionistas), entonces te encontrás ante el fenómeno de la codicia desembozada y sin control que es lo que hemos vivido estos últimos tiempos. Un descontrol total porque los que ejecutaban las operaciones no eran los responsables de hacerse cargo del riesgo. Yo creo creo en la libertad, pero no en la libertad sin responsabilidad. Como siempre, algunas lecciones se aprenden demasiado tarde. Casiopea
Si uno mira a la zona Euro se ven demasiadas grietas. No sólo en lo económico, sino en su base más profunda, en lo cultural. Creo que si colapsa un cimiento (me refiero a un país), la implosión del conjunto es altamente probable.
Si hay tiempo para separarlo, aislarlo, no tengo dudas que lo harán, pero si no hay tiempo, todo el conventillo se incendiará. Creo que ellos lo saben y por eso no creo que uno de sus miembros más renombrados deje caer un banco, porque si explota uno, revientan todos adentro en cadena.
El único que podría darse "este lujo" es Alemania, de nuevo, no por lo económico, sino por su idiosincracia.
Los demás, harán cualquier cosa para que el incendio descontrolado no se origine por culpa propia, porque los costos y daños a terceros, excederían lo económico.
Supongo que reventarán al fisco e incluso a su propia sociedad, antes de generar un efecto que pueda dañar al vecino.
Lo peor de esta crisis, si mantiene su potencia y se alarga en el tiempo, probablemente se vea en Europa.
JP.
Yo pienso que podria haber una devaluacion enorme que haria subir el nivel de tasas porque sino nadie le prestara dinero a nadie si los gobiernos siguen emitiendo. Igual, es solo una opinion.
Mi punto de vista es que la devaluación del dólar ya existió. Mucha gente salió paulatinamente a comprar cualquier tipo de activos u otras monedas durante los años anteriores, porque el dólar perdía poder adquisitivo. Se produjo y se compró tanto, que la gente ya no tiene deseos de consumir. Está empachada y necesita dólares. Las empresas están sobreestockeadas y sobreendeudadas y y también necesitan dólares. Todo el mundo está asustado y quisiera tener efectivo; y quisiera tener sus deudas saldadas.
Si hicieran una devaluación del dólar, ese día, más que nunca sería preferible estar en dólares con vistas a un corto plazo. El descontrol sería absoluto y todo mundo saldría a buscar guita en lugar de clavarse en activos (exceptuando el oro), y el consumo de productos con elasticidad de la demanda se caería en proporciones alarmantes. Por lo cual se necesitarían más dólares.
Otra moneda del alcance del dolar no hay. Por eso se devalúa en la prosperidad y se valúa en épocas de recesión. Ni hablar en una brutal depresión.
JP
Pienso como usted JP. El tema de a poco se va a ir resolviendo mientras no se encuentre mas "tufo" debajo de la alfombra. Ya muchas empresas solidas estan restructurando deuda a una tasa mas baja.
Hay un olor a que se cae otro banco...
Im Westen nichts neues.Nada de nuevo en el frente occidental, salvo el plan de Obama para ayudar millones de familias americanas a restructurar o refinanciar hipotecas. Que podria poner un freno a la baja de los precios de los inmuebles en America.
Asi comienza un interesante articulo, que analiza la peligrosa posibilidad que se este abriendo un nuevo fronte en el Este europeo. Y que de aqui a poco no bastaran los activos toxicos, si no que la vida de los bancos Europeos se complicara con los paises toxicos, a riezgo default.
Algunos paises del Este recientemente agregados (y no) a la UE que no son parte parte de la Euro zona, o sea que continuan con su moneda local. Se encuentran en grandes dificultades economicas, con fuertes devaluaciones, y con el estado y las familias endeudadas en euros, dolares y francos suizos. En estos paises la burbuja inmobiliaria se inflo con ipotecas, en monedas fuertes, que naturalmente ofrecian un interes muy inferior al local. La fuerte devaluacion de las monedas locales, la desocupacion y la frenada de las inversiones extranjeras, Provoco de consecuencia la abrupta disminucion del redito familiar, y los transformo a todos de golpe en subprime.
A este nuevo panorama, se habia ya agregado a fines del 2008 Islanda, que practicamente salto todo en pocos dias y ahora vive de respiracion artificial. Siguio Irlanda que ya entro en terapia intensiva, y Grecia que esta tambien en reanimacion, pero estos dos ultimos estando en la Euro Zone, tienen una mejor y gratis asistencia medica.
Visto, que esta crisis es global, Bull si interesa, yo puedo aportar noticias, de Europa y otras partes del mundo. Viajo y conozco muy de cerca, toda el Asia y en particular China que la considero como la mia tercera home town.
Como siempre que escribo o hablo en castellano, quiero recordar que lo tengo bastante oxidado.
Por ultimo, me disculpo, pero un poco todos nos salimos del argumento original del post. Pero entiendo que estamos viviendo un evento unico. Como dice Taleb un verdadero cisne negro. Y nos apresuramos a comentar, con el temor que en pocas horas, la realidad supere la nuestra imaginacion.
Buen fin de semana a todos.
Jorge escribe:
Nada de nuevo en el frente occidental, salvo el plan de Obama para ayudar millones de familias americanas a restructurar o refinanciar hipotecas. Que podria poner un freno a la baja de los precios de los inmuebles en America.
No. Lamento informarte que el plan de Obama es apenas decorativo, algo que se hace para parecer proactivo, aunque sepas que es plata tirada a la basura. Puedo expandirme, pero si leés este artículo lo vas a poder decifrar solo.
http://www.nytimes.com/2009/02/19/business/19housing.html
En resumen, a una persona que está hasta el cuello con la cuota no le conviene refinanciar para que el agua le llegue al pecho si puede sacarse el problema de encima dejándole la casa al banco y alquilar a la vuelta por la mitad de lo que paga y sin preocuparse por impuestos a la propiedad y gastos de mantenimiento.
Lo mismo para la provisión que subsidia la reducción de los intereses hasta niveles aceptables. Eso se puede hacer extendiendo la vida del préstamo, con lo cual la gente va a enfrentar deudas de 40 y 50 años. ¿Qué te parece que van a elegir si encima tienen miedo de perder el trabajo?
Tercero, la ayuda a Fannie Mae y Freddie Mac sólo sirve para los así llamados "conforming loans", es decir, préstamos de creo que hasta 427mil dólares y (temporariamente) 729 en los mercados caros (esos son los préstamos que estas instituciones pueden comprar, más no). No hay nada para el mercado de las hipotecas "jumbo" que son las famosas Alt A que van a empezar a estallar escalonadamente en pocos meses. El mercado de las casas en zonas pitucas y los McMansions está totalmente paralizado.
Tampoco hay nada para los que hicieron compras especulativas y no viven en el inmueble, con lo cual si esas casas van a remate siguen bajando los precios de todas las casas vecinas aunque estén al día en los pagos.
Tampoco hay nada para la gente que tiene dos hipotecas (una sacada para pagar el anticipo y otra por el resto, que es otro de los grandes intríngulis del tema porque son en general dos prestamistas diferentes y en diferentes condiciones).
Tampoco hay nada para la gente que vació su casa con retiros basados en un equity imaginario (MEW=mortgage equity withrawal) o que usaron la casa como si fuera la tarjeta de débito con líneas de crédito sobre el equity (HELOC=home equity line of credit)
Es decir, es como poner una curita en una herida de bala, y creo que Obama lo sabe pero no le queda otra que hacer como que intenta.
La única solución es que se corrijan los precios y a esta altura lo único que se discute es cuánto tiempo puede llevar la corrección. El camino a la salud del mercado es que se corrijan los precios. Este programa va a ayudar puntualmente a muy poca gente, aproximadamente 1 millón de los 14 milones que están pagando más de lo que la casa vale, pero no va a servir para ponerles un piso a los precios.
Otra cosa, como no está resuelto el problema de qué hacer con todos los préstamos "securitizados" y revendidos que se volvieron tóxicos, los bancos NO van a volver por mucho tiempo a hacer préstamos sin mirar con lupa la solvencia del tomador.
Hoy por hoy, para comprar una casa de 1 millón de dólares (un ranchito de madera en las zonas nucleo de LA), tenés que presentar tres años de declaraciones de impuestos, tener 30% de anticipo y 10% de ahorros en el banco. Es decir, tenés que tener 400mil verdes en el banco y crédito impecable. Mirá las cifras de ahorro. ¿Cuánta gente te parece que cumple esas condiciones? Y de esos, ¿cuántos no tienen ya una casa (el índice de propiedad es de 70%) o se están guardando los cartuchos para comprar más barato en un año o dos?
No, Jorge, el plan de Obama fue tomado en EEUU por lo que es, tapar el sol con un colador. Casiopea.
Les hago una consulta a todos, que tiene que ver más que nada con la problemática argentina. Siempre se nos dijo que para evitar o frenar escaladas del dólar (como la que está ocurriendo por estos días), lo que debieran hacer los empresarios es tornar más eficientes sus industrias, optimizando los procesos de fabricación y aumentando la productividad mediante la tecnificación, lo que se traduce en mayor calidad de sus productos y apertura de nuevos mercados etc. etc.. Por otro lado, la agro-industria debería focalizarse en incorporar mayor valor agregado a sus productos y no sólo conformarse con que el eje del negocio sea la exportación de materias primas a granel. A grandes rasgos ése parece ser el desafío de la industria nacional, tanto de la tecnológica como la agroalimentaria. Pero lamentablemente la receta queda en el terreno de lo teórico porque nunca fue llevada a la práctica (al menos en una escala perceptible y cuantificable) y los empresarios, que mayoritariamente están mal acostumbrados, van a la fácil, es decir, para mejorar la competitividad internacional (condicionada a lo que hacen con los países vecinos con sus respectivas monedas, fundamentalmente Brasil) piden un aumento en el tipo de cambio peso/dolar a sabiendas de que sólo se trata de un paliativo cortoplacista que tiene más efectos colaterales que beneficios. Beneficios para ellos y perjuicios para el resto. Como dije, dólar más caro equivale a mayor competitividad internacional y rebaja en el costo de la mano de obra local. Así de sencillo suena y así de sencillo es en la práctica.
Académicos de instituciones de renombre como por ejemplo http://www.cema.edu.ar/ adhieren fervientemente a esa teoría. En general, ¿quién podría estar en contra de lo que la teoría promulga?
Pero he aquí el gato encerrado:
Otros países, especialmente Japón, han llevado a la práctica las prédicas expuestas en el párrafo anterior y sin embargo hoy les toca bailar con la más fea. Japón es uno de los pocos países del mundo que ha logrado conjugar calidad con alta productividad. Han hecho de la excelencia una forma de vida. No son pocos los estudios sobre el paradigma japonés. Cito, entre otros, "The Toyota Way", "Toyota Culture: The Heart and Soul of the Toyota Way" y "Toyota Talent: Developing Your People the Toyota Way" de Jeffrey Liker y otros.
También "Peopleware" de Tom DeMarco y Timothy Lister donde se da cuenta de:
Allowing the standard of quality to be set by the buyer, rather than the builder, is what we call the flight from excellence. A market-derived quality standard seems to make good sense only as long as you ignore the effect on the builder's attitude and effectiveness.
In the long run, market-based quality costs more. The lesson here is,
Quality, far beyond that required by the end user, is a means to higher productivity.
If you doubt that notion, imagine the following gedanken experiment: Ask one hundred people on the street what organization or culture or nation is famous for high quality. We predict that more than half the people today would answer, "Japan." Now ask a different hundred people what organization or culture or nation is famous for high productivity. Again, the majority can be expected to mention, "Japan." The nation that is an acknowledged quality leader is also known for its high productivity.
Wait a minute. How is it possible that higher quality coexists with higher productivity? That flies in the face of the common wisdom that adding quality to a product means you pay more to build it. For a clue, read the words of Tajima and Matsubara, two of the most respected commentators on the Japanese phenomenon:
The trade-off between price and quality does not exist in Japan. Rather, the idea that high quality brings on cost reduction is widely accepted.
Siendo ese el estado de situación, ¿alguien puede explicar por qué Japón y otros países caracterizados por hacer bien las cosas están atravesando las dificultades que están atravesando? ¿Es sólo porque con la crisis mundial desaparecieron los compradores o es que hay algo más profundo y estructural?
Al final, pareciera ser que los países tercermundistas que históricamente se han manejado pésimamente mal están en la lona. Y los países que históricamente se han manejado extraordinariamente bien también están en la lona. ¿Qué explicación se le puede dar a eso?
Gracias.
Anónimo, lo de hoy no pasa por la calidad de los productos y la productividad de las empresas, sino por caída de la demanda debida a una crisis que tiene un origen financiero que rebalsó a la economía real por sus dimensiones enormes y porque el sistema financiero en sí estaba no sólo sobredimensionado, sino sobredimensionado a fuerza de aire de burbuja. La gente que se queda sin trabajo no puede comprar autos japoneses, por buenos que sean. Las empresas en retirada compran menos petróleo y otros insumos.
Por otro lado, no considero a Japón como un país que se haya manejado extraordinariamente bien. La manera en que ellos manejaron su propia burbuja inmobiliaria en los 90 los puso en la llamada "década perdida". Las empresas japonesas sí son muy productivas, pero ahora están sufriendo y tienen que atrincherarse por la caída en la demanda de lo que producen.
Hoy hay un artículo interesante en el LA Times sobre el jefe del banco central del Líbano
http://www.latimes.com/news/nationworld/world/la-fg-lebanon-banker21-2009feb21,0,7932287.story
Casiopea
Muy bueno el link. 10 puntos para Riad Toufic Salame. Se arremangó la camisa y se puso a gestionar, como debe ser, aplicando el sentido común en todo momento. Si una persona con la preparación de Salame dice cosas como las de los últimos 4 párrafos del artículo, ¿qué queda entonces para el resto? Me parece que los americanos se tomaron todo el Kool-Aid que ellos mismos produjeron y ahora el mundo paga las consecuencias, especialmente los socios más cercanos. Muy precario todo el sistema.
Gracias Casiopea.
Continuación:
El argumento de mi posteo original, Casiopea, era que ante la escalada del dólar que cíclicamente ocurre en Argentina, no son pocos los sectores (académicos especialmente) que presentan a la eficiencia + calidad + productividad de la actividad industrial como contrapeso de la tendencia alcista del dólar.
Mi contra-argumento era que esos atributos no son garantía de nada, habida cuenta del ejemplo de Japón, Alemania y países nórdicos, por mencionar algunos que también la están pasando bastante mal.
Chau.
Anónimo, disculpame si no entendí bien tu argumento.
Para los que se preguntan cómo va a afectar el nuevo plan de salvataje de Obama para los prestamistas hipotecarios, acá hay un buen análisis. Casiopea
http://www.doctorhousingbubble.com/finance-refinance-southern-california-housing-report-median-price-250000-down-50-percent-from-peak-reached-in-2007-prices-back-to-2002-levels-41000-away-from-going-back-to-2000-prices-home-price-defla/#comments
Jorge no hay problema en que nos traiga noticias de China, lo mismo que si quiere escribir un post referido al tema.
Con respecto a lo que venimos charlando, el problema de USA radica principalmente en que si las políticas de incentivos/gastos resultan efectivos para el segundo semestre del año, en algún momento los fondos saldrán de los bonos para ir a renta variable, ocasionando una suba en las tasas y una suba en el nivel de la inflación. Por lo tanto hay un riesgo a futuro quizás mayor que el que hoy existe. Es decir, que la solución que hoy se plantea puede traer aparejado otro problema mas grave a futuro.
Otro tema fundamental es el nivel de ahorro, que es uno de los puntos del post. Hoy este nivel de ahorro en USA esta subiendo, pasando del 1% al 3%. Esto quiere decir que la gente gasta menos porque esta asustada, lo que perjudica la salida de la recesion a corto plazo, pero mejora la situación económica a mediano plazo.
Bullspread: no entiendo a que problema te referís a futuro en el comentario anterior. ¿Algo así como una fuerte inflación? Si es así, ¿como consierás que podría desarrollarse en tiempos? ¿Y Si reventara lo de los bonos del tesoro, como ves que sería la secuencia? Saludos a todos,
JP
Hoy salió un artículo interesante en el LA Times: la burbuja inmobiliaria con peculiaridades chinas
http://www.latimes.com/news/nationworld/world/la-fg-beijing-bust22-2009feb22,0,5564951.story
Casiopea
Casiopea. muy interesante el articulo, que refleja la realidad de Beijing. Y que se puede aplicar a otras ciudades importantes de la China como Shanghai y Guangzhou. La especulazion inmobiliaria en China. Ya existe de algunos anios, y es una cosa realmente impresionante. Es un fenomeno que se lee frecuentemente, y se ve en television. La realida de verlo de persona supera toda imaginacion. Y en estos ultimos tiempos bastaba no ir por un par de meses, que al regreso encontrabas otra ciudad. Las estadisticas chinas, no reflejan la realidad, ni siquiera las mas elementales como las de numeros de habitantes.
Pero la burbuja inmobiliaria, es el mal menor que tienen en este momento. El problema grave es la burbuja de la industria. En estos momentos, pequenias y enormes fabricas, estan cerrando provocando millones de desocupados. El proceso se esta viviendo en estos dias, a pocas semanas del inicio del nuevo anio Lunar. (el Buey)
En las proximas semanas o meses, depende de la capacidad del gobierno chinese, de tener calma a la gente, los problemas seran gigantescos. Como normalmente son los problemas en China.
A fines del 2008 el gobierno China prometio inversiones por 500 billon dolars, para incentivar el mercado interno. Pero es una medida que llega con mucho atraso.
Jorge, lo que me pareció curioso del caso chino es que al no haber propiedad de la tierra el estado es un socio automático tanto en la suba como en la baja. A lo mejor, irónicamente, en el largo plazo eso puede traducirse en la aparición de la propiedad privada de la tierrra en China, por lo menos en las zonas urbanas.
Lo de las fábricas que cierran ya se viene oyendo desde hace un tiempo. Por lo que he leído la mayor preocupación del gobierno es mantener la paz social. Tiempos difíciles para todo el mundo, y pensá que estamos hablando de países que usan "recetas" muy dispares. Hay que vivir para contarla....Casiopea
Exacto JP, ya que si la recuperación de USA se hace efectiva, el dinero inyectado al mercado podría recalentar la economía. ¿Cuando? Ojalá lo supiera! Pero igualmente y por suerte uno de los asesores de Obama es Paul Volcker.
Publicar un comentario