08 noviembre 2009

¿Destino Japón?

Dicen que la historia no se repite, pero rima, y para los que tenemos más de 35 años, la llamada “década perdida” que ha vivido Japón (y que ya lleva más de una década) tiene algunas similitudes inquietantes con lo que hoy se está viviendo en EEUU.

Allá por los años 80 nos bombardeaban con noticias, libros y ensayos sobre el éxito deslumbrante de la economía japonesa. Eran imparables, serios, trabajadores, ahorrativos, previsores y sintonizaban asombrosamente bien con la dinámica de un capitalismo al que habían dado su propia impronta: los empleados japoneses tenían el trabajo garantizado de por vida y a cambio de eso se desvivían por la empresa y ahorraban como locos. En muy poco tiempo pasaron de hacer baratijas a hacer autos y equipos de sonido mejores y más baratos que la competencia occidental. Surgieron y se afianzaron en todo el mundo empresas como Honda y Toyota. Los japoneses iban a EEUU y compraban todo lo que estaba en venta, desde propiedades hasta estudios de cine en Hollywood. Japón pasó a ser (y sigue siendo) la segunda economía del mundo.

Bueno, lo del milagro japonés era verdad, pero hasta cierto punto. En algún momento la combinación de intereses bajos, especulación y precios de la propiedad en ascenso se convirtió en burbuja. En 1989-90 todo estalló, sencillamente porque era insostenible. Lo que sigue es historia conocida: la bolsa bajó 60% entre fines de 1989 y agosto de 1992, mientras que los precios inmobiliarios siguieron bajando durante 15 años consecutivos. La deflación llegó para quedarse.

A los fines de la moraleja, lo que importa no es que la economía japonesa haya caído ante la seducción irresistible de una burbuja (eso no es nuevo ni único), sino qué medidas tomó para capear la crisis y si esas medidas los llevaron o no a buen puerto. Hay que tener en cuenta el antecedente japonés porque las medidas que tomaron son muy parecidas a las que tomó años después EEUU para paliar el estallido de su propia burbuja crediticia. Es decir,
la pasada década de Japón puede preanuniciar la década que viene en EEUU.

Los bancos japoneses enfrentaban pérdidas abrumadoras por la caída de las inversiones y los préstamos incobrables. La respuesta del gobierno fue bajar los intereses y dejar que los bancos siguieran funcionando como “zombis”, sin obligarlos a declarar sus pérdidas. La idea era, igual que ahora en EEUU, que en algún momento los precios iban a volver a los niveles anteriores, lo cual nunca ocurrió porque estaban inflados por la especulación. Las consecuencias fueron nefastas. Se renegociaron préstamos a hasta 40 años y la gente siguió trabajando solamente para pagar deudas durante años, lo cual produjo una fuerte retracción del consumo. También se tradujo en una caída de demanda del crédito aunque los intereses fuesen casi cero. Entre 1991 y 2003 el producto bruto de Japón creció sólo 1.14% por año, mucho menos que el de otras naciones industrializadas. Mientras tanto, las políticas de estímulo fiscal fueron acumulando deudas y déficits para el gobierno.

Hoy por hoy, los coletazos de la crisis mundial están castigando a Japón más que a ningún otro país grande y enfrenta una
crisis fiscal seria cuando recién empezaba a transitar una recuperación anémica, pero recuperación al fin.

El punto central de la discusión tiene que ser entonces si a iguales medidas (baja de la tasa de interés, ocultamiento de pérdidas, estímulo fiscal), una economía como la de EEUU puede sufrir las
mismas secuelas que sufrió y sufre Japón. Yo me inclino a creer que sí, pero por supuesto que hay quienes opinan lo contrario.

Saludos a todos.
Casiopea.

21 comentarios:

Bull Spread dijo...

La única diferencia que yo observo con Japón es que ellos tardaron un poco mas en utilizar las medidas de ayuda. En los demás es casi lo mismo. Hasta ya se está haciendo carry trade con el dólar, como se hacia con el yen antes de la crisis.

Eduardo dijo...

Los datos absolutos de la economía de EEUU son los que dan perspectivas a la profundidad de la crisis y con la evolución de estos podemos vislumbrar si existe la luz al final del túnel o este sigue. De nada sirve, por ejemplo, afirmar que hay mejoras en la producción industrial si la capacidad de utilización sigue en mínimos casi históricos. Si se observan los interanuales se puede ver una clara mejoría debido a las deprimidas bases de comparación pero no por ello se puede hablar, en muchos casos, de mejora sino de simple estabilización, ¿por que?, pues una cosa es recuperación y otra tocar suelo; el mercado sigue descontando lo primero cuando lo que sucede es lo segundo.
La crisis comenzó en el corazón financiero del mundo y de ahí debe salir la solución lo diría el cardiólogo. Se inyectó gran cantidad de capital con los programas de estímulo pero falta mucho para que este volumen llegue a la economía real, cuando suceda esto el multiplicador bancario aparecerá y surgirá la inflación y si la tasa de desocupación no es revertida la salida será muy difícil donde la economía quedara apretada en un doble techo, siempre y cuando no estallen algunas de las nuevas burbujas que se están formando sólo por que reina una codicia desmedida.
Saludos

Nacho dijo...

Muy interesante, como casi todo lo que se lee en este blog. Mi duda es hasta cuando será castigado el dólar (en este momento EUR/USD 1.5002, y el oro en 1106). Y si el USD se fortalece, se caerá el mercado como viene haciendo ante cada movimiento alcista del USD?
Saludos

Anónimo dijo...

Bull, los que señalan las diferencias entre las dos situaciones mencionan eso que decís, que EEUU la reacción fue mucho más ágil. También dicen que Japón tiene un problema demográfico (desincentivo a la inmigración y envejecimiento de la población) bien más serio que EEUU.
Por otro lado, EEUU está mucho peor posicionado por el altísimo endeudamiento de las familias y el gobierno. Japón se pasó años tomando plata prestada casi sin interés a un pueblo muy ahorrativo. EEUU no tiene esa salida.
A mi juicio, la manera en que se implementaron los rescates le quitó a la economía de EEUU una flexibilidad que le habría venido muy bien tener. Tradicionalmente en EEUU la gente es móvil y eso ayuda a resolver muchos problemas de desempleo. Ahora no pueden cambiar de ciudad aunque hayan conseguido laburo por el ancla de una casa que no pueden vender. Las medidas lo único que hacen es prolongar esa situación. La cifra nacional de desempleo es ya 10%, y en lugares como California llega al 12%. Nadie espera que bajen, solo que dejen de acelerarse. Todo para salvar a los bancos.

Eduardo. TOTALMENTE de acuerdo.

Nacho, esta semana la Fed "señaló" que piensa mantener por bastante tiempo la política de tasas bajas. También se extendió hasta abril el crédito impositivo para comprar una primera casa y se subió el techo de ingresos para calificar. Además agregaron un crédito para gente que compra una casa después de 5 años de haber vivido en la propia. Reinflar la burbuja a toda costa (con deuda) sigue siendo la consigna. Casiopea.

Anónimo dijo...

Ya lo dijo Casiopea.. la diferencia entre Japón y EE.UU. es demografico. Los EE.UU. están dispuestos a dejar vivir con ellos a los latinos que así lo deseen; Al contrario en Japón hay serias reservas para permitir a extranjeros vivir en su tierra, mas que todo por un problem cultural

Aunque este video no tiene nada que ver con las finanza, creo que ilustra claremente el problema demografico que hay. http://www.youtube.com/watch?v=K1F1-J7jaug

Saludos
GC

Anónimo dijo...

GC, es interesante lo que decís, Justo el otro día escuché que han detectado una caída enorme de la inmigración ilegal por la frontera entre EEUU y México.
Durante los primeros meses de la crisis se invirtió la tendencia histórica de las remesas de dinero a México. Las de EEUU a México bajaron 30% y aumentaron las de México a EEUU de los familiares que mandan plata al que está en EEUU.
Muchos se fueron o decidieron no venir "al Norte", pero los que se quedaron volvieron a conseguir algo de trabajo (aunque por menor salario) y están volviendo a mandar algo de plata a México. Como sabrás, eso es importantísimo para México porque las remesas de dinero son el segundo ingreso después del petróleo.
Japón definitivamente NO es así. La demografía japonesa es increíblemente rígida, y les cuesta mucho cambiar por cuestiones culturales. Casiopea.

Luis dijo...

El problema al que se enfrenta la economía mundial es mucho más grave que ocasionado por la burbuja inmobiliaria en Japón.
La crisis afecta a toda la economía mundial, no hay paises que puedan tirar de ella, luego las consecuencias para la economía de EEUU y para todas las economias son dramáticas.

Además, el problema es que en EEUU ya no es posible continuar con el modelo consumista que ha imperado durante décadas porque nadie esta dispuesto a financiarles el deficit.Unos paíases porque no pueden y otros porque no quieren o porque temen que esos recursos les harán falta más adelante.

Es una crisis sistémica, imposible de solucionar. Vamos hacia un nuevo modelo económico que tardará tiempo en configurarse.

Lo único que podemos esperar es la deflación porque la solución para poder mejorara es cancelar las deudas. Y precisamente el mayor número de deudas se contabilizan en dolares cuya camncelación masiva dará alas a la divisa americana frente al resto de la sdivisas mundiales.

saludos

Bull Spread dijo...

Japón espera que USA sufra deflación, por eso aumentó su tenencia en bonos americanos. Aplica al razonamiento de Luis.

http://finanzas.infobaeprofesional.com/notas/89931-Que-pais-supero-a-China-en-la-compra-de-bonos-del-Tesoro-de-Estados-Unidos.html

Anónimo dijo...

Si bajan los precios de la propiedad, los alquileres, el salario y sólo aumenta un poquito el petróleo ¿no hay de hecho deflación? Casiopea

Eduardo dijo...

Casiopea, es correcto partiendo de un análisis muy simple. El 50% del sistema financiero de EEUU lo comprenden las hipotecas, esto da una idea del grave problema.
Por otra parte y continuando con el tema deflación Vs inflación, la políticas monetarias de los bancos centrales mundiales van a seguir condicionando el comportamiento de los mercados financieros y a su vez estos condiciona las decisiones que se tomen sobre los tipos de interés es decir por la execiva codicia), si los mercados financieros siguen con su tendencia alcista habrá una retirada prematura de liquidez pero si al contrario se produce una corrección importante y que no sea de short los bancos retrasarían la retirada de liquidez y no sería nada descabellado pensar en una mayor inyección de capital.

Anónimo dijo...

Es decir, la deuda es impagable a menos que generes inflación y pagues con dinero devaluado, lo cual a su vez redunda en un aumento obligatorio de los intereses y una mayor dificultad para endeudarse. Nuestros hijos se van a acordar de nosotros, y no con mucho cariño.
Yo estoy siguiendo de cerca el mercado de alquileres en California porque me quiero mudar. De repente el mercado está inundado. Hasta hace poco tenía que pagar $1000 más por mes para tener un dormitorio más en una zona comparable. Ahora puedo acceder a eso mismo con sólo $500 más que lo que pago por dos dormitorios. Encontré un lugar que me gusta y ahora mi actual landlord me ofrece bajar el alquiler para que me quede. Eso es deflación. Para los landlords no hubo rescates. Casiopea.

Nacho dijo...

Pero cómo hace la FED para evitar que haya inflación después de la emisión de billete descontrolada que hubo? Puede ser que por ahora los precios esten bajando pero en un futuro se empiecen a disparar?
Todas las políticas utilizadas hasta ahora para mi evitarían una posible deflación, aunque, a su vez, la gente no sé cuantas ganas de gastar tendrá con el desempleo que afecta a USA hoy en día, y esas pocas ganas de gastar tal vez generen bajas en los precios. Está complicado de resolver el asunto parece.
Saludos

PD: Si digo alguna gansada disculpen, uno trata de aprender!

Anónimo dijo...

Nacho, no es una gansada, es un intríngulis que les quita el sueño a muchos economistas. Casiopea.

Unknown dijo...

Excelente el post, imperdible los comentarios. Solo me queda una duda, la gente de este lado, a la que la crisis afectó en menor medida que va hacer? donde coloca su dinero? donde invierte? En mi país por diferentes razones son muchas las personas que quieren perseguir el sueño americano, encandilados con la caída de los precios de los inmuebles en Miami, pero este post te para los pelos, pues lo que le viene a la economía estadounidense no luce nada bien. ¿Será que todo el mundo se volcará a China, India o Brasil a invertir? De discusión.

Luis dijo...

La mejor inversión es la liquidez y si es en dolares mejor todavía.
El proceso de cancelación de deudas traerá consigo una fuerte apreciación del dólar.
Ahora bien, el dólar es una inversión segura a un plazo vista de 1 o dos años. Cuando llegue el gran colapso ya veremos cual es la solución.

La crisis está empezando a asomar el hocico, la deflación es un hecho ya en algunos países pero en otros todavái es imperceptible.
Para Japón los bonos USA a tipos por encima del 4% son un chollo y mucho más viendo lo que puede ocurrir con el dólar.


Y olvidense de los inmuebles hasta que no corra la sangre por las aceras de las calles.

saludos

Anónimo dijo...

Aliantonio, mucha gente está comprando inmuebles porque piensa que esto es una pequeña caída pero que la curva pronto va a volver a subir. Es decir, compran con una actitud de "inversión". Conozco gente que compró en mayo de 2009 por 20% menos de lo que habría comprado el mismo lugar hace un año. Ahora quieren alquilar el lugar y no pueden alquilar a un nivel que les cubra los gastos. Eso va a seguir pasando porque la gente tiene muy metido el tema de la casa como inversión y no puede ver las cosas de otra forma. Como dice Luis, las casas van a ser una inversión lógica cuando todo el mundo diga "ni loco te compres una casa, vas a perder todo".
No va a ser la primera vez que los inversionistas latinoamericanos pierden la camisa en Miami...

Luis, puede ser que tengas razón. Hasta hace poco la crisis era "teórica" porque todo se basaba en los números virtuales de los bancos. Ahora la sangre está llegando al río con el tema del desempleo. Aunque tengas estudios, trabajo y seas de clase media, no pasa un día sin que te cruces con alguien que te cuenta cosas espeluznantes tipo Argentina 2001. Abogados que reciben pagos con joyas valiosas porque los clientes no tienen efectivo, landlords que se canibalizan entre sí bajando los precios para conseguir un inquilino, locales comerciales en zonas núcleo que cierran y quedan tapiados porque nadie vuelve a alquilar, etc. Y como dice Luis, esto es apenas el hocico del monstruo. Casiopea.

Luis dijo...

Análisis del Dólar, supongo que tú te refieres a uno de esos análisis con gráficos. Eso no lo puedo publicar en el Blog, es contenido reservado para el boletín de análisis. Pero en líneas generales te doy tres argumentos:

-Las necesidades financieras de EEUU pasan por encontrar quien les preste dinero y no por imprimir más billetes. Eso sólo lo pueden conseguir si el Dólar inicia una tendencia alcista ya que la rentabilidad de la deuda es algo secundario después de la experiencia que tienen en estola mayoría de los países. (Japón, Rusia, Brasil; etc.)
Ten en cuenta que el Déficit acumulado que le están financiando a USA es un problema mucho mayor que las necesidades de financiación a corto plazo. Si se ponen a imprimir dólares este se depreciaría mucho más y quienes están financiándoles el Déficit se desprenderían de los Títulos del Tesoro Norteamericano lo que les obligaría a imprimir muchos más dólares para poder ir comprando esos titulo.
La única solución es la reducción progresiva del Déficit o directamente la suspensión de pagos de EEUU como nación.
- En el ámbito privado la situación es parecida, la única solución es la cancelación de deudas para mejorar la situación económica de los particulares. En parte es obligatorio porque los bancos no conceden más financiación y no se pueden refinanciar las acumuladas. Y en parte porque la mala situación económica disuade a las personas solventes de acudir al crédito. Con lo cual el efecto es la reducción de la oferta monetaria en dólares. Incluso las insolvencias definitivas contribuyen a la reducción de la oferta monetaria en dólares.
- En tercer lugar por que por análisis técnico, se ve que la tendencia alcista del dólar está agotándose

Creo que son suficientes argumentos. De hecho si la FED estuviera imprimiendo dólares no tendría sentido las restricciones de crédito a los particulares USA, pero esa vía está completamente cerrada porque pone en peligro la financiación del Déficit acumulado y por eso los bancos no prestan dinero.

saludos

Nico dijo...

Luis dice:
"- En tercer lugar por que por análisis técnico, se ve que la tendencia alcista del dólar está agotándose"
Segun su teoria deberia ser al revez que la tendencia bajista del dolar esta agotandose y no la alcista o hay algo que yo no entiendo??
me ilustran por favor.
Saludos

Bull Spread dijo...

Luis, yo estoy 100% de acuerdo con vos, por eso mi pregunta en tu blog. Lo que pasa, es que como todos tengo dudas con respecto a una recuperación del dólar.

Es obvio que la tendencia decreciente del dólar no da para mas, o solo un poco más. ¿Porque? Porque a ningún país le conviene. Pero mi duda surge al pensar que lo que quiere USA es licuar sus deudas y subir de esta manera "artificialmente" el PN y ganancia de los bancos y el patrimonio de los norteamericanos.

Creo que todos tienen la misma duda y pocos los que piensan que el dólar -como yo- tiene que subir. Por eso busco respuestas. Porque somos los menos.

Agradecido por tus comentarios.

"En tercer lugar por que por análisis técnico, se ve que la tendencia alcista del dólar está agotándose" Nico, creo que Luis cometió un error de sintaxis. Seguramente quiso decir bajista.

Luis dijo...

Efectivamente, quise decir bajista.
Lo de "licuar" será cuando se lo puedan permitir, si es que eso sucede alguna vez.
saludos

Anónimo dijo...

Yo también voy y vengo con el tema de licuar la deuda. Se puede hacer, pero es muy riesgoso para un país como EEUU, casi suicida. Casiopea.